De un día para otro, nuestra vida se redujo a una pantalla, lo mismo pasó con los niños y adolescentes. Su contacto con la tecnología se incrementó exponencialmente, pero ¿qué cuidados debemos tener al respecto?
Uno de los ejes rectores del ITYC, desde hace más de 53 años, es el respeto y la responsabilidad y esta la alimentamos a través de cursos, charlas, talleres y en las mismas aulas. Por eso ahora, queremos ofrecerles algunas recomendaciones para que la navegación en internet sea segura para nuestros alumnos.
1. Aceptar la realidad: las redes sociales existen, están al alcance de quien tenga un dispositivo con el que pueda conectarse
2. Sus hijos no son expertos en temas cibernéticos: todas las aplicaciones están diseñadas bajo una estructura específica, es decir, satisface a un público determinado. Por más intuitivo que sean los programas o las aplicaciones, sus hijos necesitan la guía de un adulto para no caer en manos de alguien que busque intereses diferentes a lo que los niños o adolescentes necesitan .
3. Tener normas y reglas sobre el uso de dispositivos móviles: se recomienda generar un código de conducta familiar, donde se establezcan horarios para conectarse y qué redes pueden estar a disposición de cada miembro que sea menor de edad. Aquí es importante mencionar, que los padres de familia deben seguir la misma regla que los hijos. Por ejemplo. Designar un lugar común para que todos dejen el celular o las tabletas por la noches, esto impedirá que los niños se demoren en dormir, pero también aplica para los papás, quienes se convierten en modelos de identidad para sus hijos.
4. Acompañamiento: acércate a tus hijos con la plena intención de conocer sus intereses, se pueden sorprender de lo que buscan cuando navegan. Saber qué información necesitan, les genera cercanía, y esto se traduce en bienestar familiar.
5. Conversen en familia sobre los peligros que existen en las redes sociales, hará que se promuevan los vínculos de confianza.
Ahora que ya sabemos cómo entrar a las redes sociales, debemos mirar qué hay dentro de ellas y cómo hacer que sean seguras.
- Cuando se haga un perfil social, cerciorarse de la privacidad. Que sólo los amigos puedan ver el contenido
- Las personas que conocen por internet son desconocidos en la vida real, NO SON AMIGOS
- Evitar publicar información sensible como: dirección, teléfono, etc.
- Cuando se publican fotos en internet, estas pierden control sobre su difusión, aunque se borren, no desaparecen de la red
- Denuncia a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si conoces a alguien que te acosa, denuncia
- Estar al pendiente de los fotos y videos que ven
Según el portal de noticias UNOTV, la edad mínima para tener una cuenta en redes sociales como Twitter, Tumblr, Snapchat y Whatsapp, es de 13 años; mientras que para YouTube, Instagram y Facebook, es a partir de los 14 años, aunque con el permiso de los padres o tutores se podrá tener un perfil un año antes.
Es verdad que no podemos controlar que entren a las redes y menos ahora que todo se volvió digital, pero sí podemos acompañar a los niños y adolescentes, ofrezcamos un internet más seguro para ellos.
Si quieres denunciar violencia cibernética puedes acudir a:
Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad: al número telefónico 088, el cual opera las 24 horas del día, los 365 días del año. También puedes realizar denuncias a través de la cuenta de Twitter @CEAC_CNS, el correo ceac@cns.gob.mx, y de la aplicación PF Móvil, disponible para todas las plataformas de telefonía celular. También pueden consultar esta página para saber más sobre las redes sociales y su uso.